Miriam Rivero
Integradora Social y TASOC
Por desgracia, hoy día en
nuestra sociedad, la enfermedades que conllevan un deterioro cognitivo están
muy presentes, y son muchos los casos. Estas enfermedades a día de hoy no
tienen cura, pero lo que si es posible es paliar los síntomas y retrasarlos, y
es en esto, en lo que tenemos que trabajar.
Hay
muchos tipos de enfermedades que producen deterioro cognitivo, entre ellas,
podemos encontrar la más frecuente: la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad
consta de distintas etapas, y las actividades deben ir cambiando dependiendo de
la etapa de la misma.
Primera etapa:
|
Disminución cognitiva muy leve
(Pueden ser los cambios normales provocados por el envejecimiento o pueden
ser las primeras señales del Alzheimer)
En esta etapa, solo se pueden percibir pequeños fallos de memoria, que
pueden ser típicos de la edad, tales como no recordar donde pusimos las llaves
de casa,… En esta etapa, para el médico, los signos tampoco son evidente, ni
incluso para familiares o amigos.
Sería muy bueno para la persona mantener las actividades básicas de la
vida diaria, y sus rutinas. Tienen que mantenerse activos constantemente. Es
recomendable buscar hobbies o realizar los que ya tenemos. Una forma también
de ayudarnos, es anotar las cosas, como hacer listas de recados y tareas
pendientes de realizar. Y tener un
lugar para cada cosa, como es el caso de las llaves (colocarlas siempre en el
mismo sitio cuando se llega a casa, por ejemplo).
|
|
Disminución cognitiva leve
(La etapa temprana del Alzheimer puede ser diagnosticada en algunos individuos
que presentan estos síntomas, pero no en todos)
Se empiezan a notar los fallos de memoria y despistes, además, de
producirse deficiencias en los trabajos realizados. Hay fallos de memoria y
concentración. En esta etapa, el médico si puede detectar y calcular el grado
de deterioro por medio de la realización de test.
Algunas dificultades comunes en la Segunda Etapa son:
·
Dificultad de encontrar la palabra o el nombre adecuado, se sabe lo que
es, pero no se llama correctamente
·
Se nos olvidan los nombres de personas que nos presentan, en corto plazo
de tiempo.
·
Dificultad de desempeñar tareas sociales o laborales
·
No retenemos lo que leemos
·
Pérdida de objetos
·
Menos capacidad para planificar y organizar
En esta etapa, como en la anterior, hay que mantener la autonomía en la
medida de lo posible, eso sí, en esta fase se necesitara más supervisión que
en la anterior.
Es recomendable hacer ejercicios de orientación espacial, temporal y
personal. Realizar juegos y fichas cognitivas. Y en el hogar, se podría
facilitar la autonomía de la persona colocando carteles en las puertas para
que sepan donde se encuentra en cada momento, así como adaptar los baños y
poner las cosas más visibles para la persona con dicha enfermedad.
|
|
Disminución cognitiva moderada
(Etapa leve o temprana de la enfermedad de Alzheimer)
En esta etapa, con
una entrevista médica, se detectan las deficiencias en distintas áreas como
son:
·
No recordar acontecimientos recientes.
·
Mayor dificultad en realizar tareas complejas como planificar una comida,
administrar el dinero
·
Se olvidan de su propia vida
·
Cambios de humor, sobre todo cuando no son capaces de recordar o hacer
En esta etapa, se debe seguir haciendo mucha orientación con ellos, al
igual que en la anterior, y trabajar mucho los ejercicios cognitivos. Debemos
trabajar las actividades de la vida diaria con un mayor grado de supervisión,
y siempre explicándoselo, no sustituyéndoles.
|
|
Disminución cognitiva moderadamente severa
(Etapa moderada o media de la enfermedad de Alzheimer)
Necesitan asistencia
en las actividades cotidianas, hay lagunas de memoria, y la función cognitiva
tiene perdidas notables.
Esta etapa se
caracteriza por:
·
Son incapaces de recordar su domicilio actual, su número telefónico, etc.
·
Se confunden de lugar y de día de la semana (desorientación
temporo-espacial)
·
No son capaces de elegir ropa acorde con la estación del año y evento
·
Pueden recordar detalles significativos sobre sí mismos y sus familiares
·
Por lo general, todavía no requieren ayuda para alimentarse o utilizar el
baño
En esta etapa como en las dos anteriores, se mantendrá la autonomía,
siempre guiando a la persona, y dando pautas para que realicen las
actividades, aunque habrá que enseñarles muchas cosas, ya que ellos no sabrán
como llevarlas acabo, ya no seria recordar, sino como se ha referido con
anterioridad, hay que enseñarle la realización de la actividad. Las tareas cotidianas
del hogar no podrán realizarlas, ni con ayuda ni supervisión de terceras
personas, si se mantendrán intactas las actividades de la vida diaria como
son la higiene íntima y todo lo relacionado con su persona, que deberemos
seguir trabajándolas y manteniéndolas en la medida de lo posible.
Se pueden realizar ejercicios de orientación con estímulos visuales como
fotografías o visitando lugares.
|
|
Disminución cognitiva severa
Los problemas de memoria siguen agravándose, puede haber cambios
considerables en la personalidad y necesitaran mucha ayuda en las actividades
cotidianas.
En esta etapa, el individuo puede:
·
Olvidar el entorno y lo vivido recientemente
·
Recordar su historia con lagunas y acordarse de su nombre
·
Olvidan los nombres de las personas mas cercanas, aunque suelen reconocer
sus rostros
·
No saben como vestirse y pueden ponerse incluso el pijama encima de la
ropa o los zapatos en distinto pie
·
Pueden cambiar horarios de sueño y dormir durante el día y deambular por
la noche
·
Necesitaran mucha ayuda en las tareas de la higiene personal, no sabrán
como lavarse, ni como ir al baño
·
Tendrán incontinencias urinaria o fecal en aumento
·
La personalidad experimentara cambios significativos en el
comportamiento, pueden tener creencias falsas sobre su cuidador, y tener
tendencias compulsivas
·
Tienen tendencia a deambular y extraviarse
En esta etapa, será ya más difícil conseguir la realización de las
actividades de la vida diaria por ellos mismos, necesitarán mucha ayuda, e
incluso que terceras personas las realicen por ellos, pero hay que tener
siempre en cuenta, que ellos deberán de colaborar en la realización de éstas,
aunque sea en lo más mínimo y conseguir así la plena satisfacción de que
ellos han logrado participar en la actividad.
Es muy importante hacer mucha orientación personal, siempre con imágenes,
ya que pueden recordar rostros, pero no nombres, no podrán retener datos de
la orientación temporo- espacial.
|
|
Disminución cognitiva muy severa
(Etapa severa o tardía de la enfermedad de Alzheimer)
En la última etapa, se pierde la capacidad de responder estímulos, de
hablar, aunque pueden decir palabras o frases sin sentido, e incluso de
controlar movimientos. No mantienen conversaciones coherentes.
No podrán realizar las actividades de la vida diaria, incluso a la hora
de comer pueden tener dificultad en la deglución, llegando a tener que
administrarles comidas trituradas o con espesantes. Su cuerpo se pone rígido,
por lo que puede que les cueste hasta sostener su cabeza. También, surgen
problemas a la hora de hacer sus
necesidades (incontinencias urinarias y fecales)
La música es una de las herramientas más útiles en esta etapa: música de
relajación, o su música preferida, podrán servir de estímulo.
En esta etapa, como en todas, es de gran importancia el contacto físico,
las caricias, las muestras de cariño. El amor es el estímulo más potente que
existe y el que nunca se pierde.
|
Espero que
todas estas ideas para trabajar con personas con Alzheimer os resulten de
utilidad. ¡Gracias por leernos!
Para cualquier
duda podéis dejarnos un comentario y os responderemos.
Un abrazo.
Miriam Rivero.
Integradora Social y TASOC.
Residencia Hermana Josefa María, Guadalcanal.
|