viernes, 15 de diciembre de 2017

Manualidades navideñas





Aprovechando este mes tan especial, hemos querido  compartir con vosotros una manualidad entrañable para decorar el árbol de navidad.

Las manualidades son una buena actividad para realizar en familia. Decorar  de una forma bonita, económica  y original reutilizando los materiales que tenemos a nuestro alrededor sin necesidad de comprar casi nada.

ÁNGEL DE TELA

Materiales:

·         telas variadas (en nuestro caso hemos utilizado retales de tela)
·         fieltro blanco
·         guata (aprovechando el relleno de un cojín que estaba inutilizado)
·         botones de colores (hemos cogido los botones de prendas desechadas)
·         lápiz rojo, rotulador fino negro.
·         Tijeras, aguja e hilo
·         Tira bordada o cintas de colores
·      Lana o rafia o cualquier otro elemento que nos sirva como pelo. (en nuestro caso hemos utilizado restos de cinta de rafia del portal para el pelo y adorno)

Realización:

1. Dibujamos los patrones que a continuación os facilitamos sobre  las telas elegidas.




2. Dos veces el corazón, este será el cuerpo del ángel. Unimos los dos corazones con un pespunte a unos dos centímetros del borde por el revés de la labor dejando una abertura por donde le daremos la vuelta y rellenaremos con guata. Cerramos la abertura. A continuación lo decoramos con una cinta o tira bordada alrededor del corazón. Le pegamos el botón.

3. Dos veces las alas sobre fieltro blanco, las unimos con un pespunte o de la forma que deseemos. Pegamos el corazón a las alas.

4. Un círculo sobre una tela lisa que nos servirá de cabeza del ángel. Fruncimos, rellenamos de guata y cerramos como si fuera un saquito. Lo pegamos sobre las alas del ángel y el cuerpo.

5. Decoramos la carita con lápiz rojo simulando el color de las mejillas, pintamos con rotulador fino los ojos y la boca.

6. Completamos en ángel con el material que elijamos para ponerle en el pelo. Le cosemos una cinta y está listo para colgarlo en el árbol.

Esperamos que os divirtáis con esta actividad.
¡FELICES FIESTAS A TODOS!

Isabel Mantero.
Departamento de Animación Sociocultural.
Centro de Mayores Asisttel Aljarafe. 

lunes, 27 de noviembre de 2017

Demencia senil y enfermedad de Alzheimer


Remedios Jiménez
Enfermera UED Aguadulce

                Uno de los mayores avances en salud que ha dado lugar la Medicina actual, es el aumento de la esperanza de vida, es decir, vivimos más años que generaciones anteriores. Pero esto tiene una desventaja o contrapartida que es la aparición de enfermedades relacionadas con la edad o con el propio envejecimiento. Es el caso de la Demencia senil y Enfermedad de Alzheimer de los que hablaremos en el siguiente artículo.

Es importante que sepamos diferenciar entre Demencia Senil y Enfermedad de Alzheimer. Son términos que muy a menudo se confunden y se usan en el lenguaje cotidiano para designar la misma enfermedad;  y aunque pueden coincidir en determinados puntos, son claramente diferentes. Ambos son procesos neurodegenerativos, con inicio insidioso,  evolución progresiva y  no tienen cura. En la actualidad, se utilizan tratamientos para paliar su sintomatología.

Al hablar de Demencia Senil, estamos refiriéndonos a un deterioro del funcionamiento normal del cerebro provocado normalmente por el propio envejecimiento. Su aparición suele darse en edades avanzadas.  Las áreas afectadas en la demencia son las de pensamiento, lenguaje y memoria, por lo que la persona presenta:


  • Dificultad para razonar.
  • Dificultad para hablar y expresarse, y por tanto para relacionarse.
  • Dificultad para recordar hechos recientes, ya que la memoria afectada es la Memoria a corto plazo.


        Todo esto provoca que la persona vaya perdiendo capacidad para realizar actividades básicas como bañarse, vestirse o acicalarse, e incluso tenga problemas para la comunicación, por lo que no puede realizar una vida normal y necesita la ayuda de un/a cuidador/a.

      La Enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia senil más frecuente. Su inicio puede producirse en edades más tempranas, y como su propio nombre indica es una enfermedad, con una serie de etapas cuyas consecuencias terminan por provocar el fallecimiento de la persona debido a neumonía, atragantamientos, infecciones, etc. 

        Como hemos dicho la Enfermedad de Alzheimer se desarrolla normalmente en tres etapas, con una duración aproximada de unos tres años  cada una. En cada una de esas etapas la persona va perdiendo capacidades que afectan también, al igual que la Demencia, a las áreas del razonamiento, lenguaje y memoria. La evolución es lenta y desemboca en una incapacidad total tanto física como psicológica y social de la persona para cuidarse a sí misma y desenvolverse en la sociedad. Por lo que requiere de los cuidados continuos de un/a cuidador/a que atienda dichas necesidades.

      Aunque a día de hoy no se conoce la forma de prevenir la aparición de la demencia y del Alzheimer, sí están recomendados una serie de hábitos saludables que nos ayudan a mejorar las funciones cognitivas y retrasar el envejecimiento:

  • Evitar el sedentarismo: realizar ejercicio físico diariamente de forma moderada contribuye a mejorar la memoria, especialmente la realización de aquellos deportes en los que hay que prestar más atención. Caminar o bailar pueden ser opciones muy saludables.
  • Alimentación saludable: llevar una dieta equilibrada, rica en todo tipo de nutrientes, no solo evita la aparición de enfermedades físicas, sino que también ayuda a mejorar nuestro funcionamiento cerebral.
  • Estimular la mente: realizar actividades como pasatiempos, puzzles, dibujar, leer… tienen beneficios directos para mejorar nuestra capacidad cognitiva.

Espero que os resulte de interés este artículo y para cualquier duda estoy a vuestra disposición en el email enfermeriaaguadulce@asisttel.com

Un abrazo.

Remedios Jiménez Montesino
Diplomada en Enfermería 
Unidad de Estancia Diurna de Aguadulce (Sevilla)

viernes, 27 de octubre de 2017

El atragantamiento en personas mayores dependientes

El atragantamiento en personas mayores es una constante que preocupa sobremanera al cuidador o cuidadora familiar del dependiente. Las causas pueden ser diversas: El debilitamiento de la musculatura implicada en la deglución por el paso del tiempo, la deformidad de las vértebras cervicales, enfermedades neurológica, o simplemente de forma casual o accidental.


Existen 2 tipos de atragantamiento:

1.     El que va acompañado de tos mientras se ingiere el alimento.

2.     La broncoaspiración silente. Los líquidos y pequeños restos de comida pasan al aparato respiratorio sin señales aparentes.

Cuando los líquidos o pequeñas cantidades de sólidos pasan al aparato respiratorio, pueden desencadenar en neumonías por broncoaspiración o en otro tipo de infecciones pulmonares.

Cuando el dependiente vaya a comer, es conveniente que lo haga en un ambiente adecuado, puesto que lo más importante es que esté bien despierto, tranquilo y concentrado en la deglución y con la postura correcta. Se recomienda:

  • Alimentos consistentes y homogéneos como el yogurt, la papilla, las cremas, los purés…
  • Alimentos lubricados, no secos. Se puede añadir aceite y pasarlo con la batidora formando crema.
  • Líquidos espesados (en las farmacias existen productos espesantes destinados a este fin).
  • En caso de atragantamientos graves, en los que la persona no pueda toser, ni hablar, y el tono de su piel comience a tomar un tono azulado, hay que actuar lo más rápido posible. Es importante evitar dar en la espalda a la persona, es una práctica habitual e instintiva, pero lejos de ayudar a la persona atragantada podemos empeorar la obstrucción de las vías.
  • Si el atragantamiento es grave es importante que se llame lo antes posible a los servicios de urgencias al 112. Mientras llegan, la práctica de primeros auxilios puede ser fundamental para su vida. 
    La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento. Se puede realizar de pié cogiendo al sujeto por detrás o tumbado si está inconsciente y comprimiendo el abdomen hacia arriba. Importante apertura aérea de la boca y extraer con los dedos cualquier trozo de alimento u objeto que la obstruya.
    Esta maniobra se realiza como se ilustra en las siguientes imágenes.
    Resultado de imagen de maniobra de heimlich primeros auxiliosResultado de imagen de maniobra de heimlich primeros auxilios



Conscientes de que una asistencia rápida y útil puede ser fundamental, el equipo de enfermería del centro, imparte formación para enseñar al resto de profesionales técnicas de actuación ante cualquier situación que puede darse en el día a día y que sea de carácter extremadamente urgente, como puede ser la actuación ante atragantamientos o técnicas de primeros auxilios. Igualmente ponemos a disposición de los familiares todos nuestros conocimientos, y aquellos interesados en recibir más información puede contactar con el Departamento de Enfermería, en el teléfono 954 15 33 77.

Departamento de Enfermería.
Centro de Mayores Asisttel Aljarafe.

lunes, 5 de junio de 2017

Actividades clave para realizar con enfermos de Alzheimer

Miriam Rivero
Integradora Social y TASOC


Por desgracia, hoy día en nuestra sociedad, la enfermedades que conllevan un deterioro cognitivo están muy presentes, y son muchos los casos. Estas enfermedades a día de hoy no tienen cura, pero lo que si es posible es paliar los síntomas y retrasarlos, y es en esto, en lo que tenemos que trabajar.

Hay muchos tipos de enfermedades que producen deterioro cognitivo, entre ellas, podemos encontrar la más frecuente: la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad consta de distintas etapas, y las actividades deben ir cambiando dependiendo de la etapa de la misma.

Primera etapa:
Disminución cognitiva muy leve
(Pueden ser los cambios normales provocados por el envejecimiento o pueden ser las primeras señales del Alzheimer)
En esta etapa, solo se pueden percibir pequeños fallos de memoria, que pueden ser típicos de la edad, tales como no recordar donde pusimos las llaves de casa,… En esta etapa, para el médico, los signos tampoco son evidente, ni incluso para familiares o amigos.
Sería muy bueno para la persona mantener las actividades básicas de la vida diaria, y sus rutinas. Tienen que mantenerse activos constantemente. Es recomendable buscar hobbies o realizar los que ya tenemos. Una forma también de ayudarnos, es anotar las cosas, como hacer listas de recados y tareas pendientes de realizar.  Y tener un lugar para cada cosa, como es el caso de las llaves (colocarlas siempre en el mismo sitio cuando se llega a casa, por ejemplo).

 

Segunda etapa:
Disminución cognitiva leve
(La etapa temprana del Alzheimer puede ser diagnosticada en algunos individuos que presentan estos síntomas, pero no en todos)
 
Se empiezan a notar los fallos de memoria y despistes, además, de producirse deficiencias en los trabajos realizados. Hay fallos de memoria y concentración. En esta etapa, el médico si puede detectar y calcular el grado de deterioro por medio de la realización de test.
Algunas dificultades comunes en la Segunda Etapa son:
·         Dificultad de encontrar la palabra o el nombre adecuado, se sabe lo que es, pero no se llama correctamente
·         Se nos olvidan los nombres de personas que nos presentan, en corto plazo de tiempo.
·         Dificultad de desempeñar tareas sociales o laborales
·         No retenemos lo que leemos
·         Pérdida de objetos
·         Menos capacidad para planificar y organizar
 
En esta etapa, como en la anterior, hay que mantener la autonomía en la medida de lo posible, eso sí, en esta fase se necesitara más supervisión que en la anterior.
Es recomendable hacer ejercicios de orientación espacial, temporal y personal. Realizar juegos y fichas cognitivas. Y en el hogar, se podría facilitar la autonomía de la persona colocando carteles en las puertas para que sepan donde se encuentra en cada momento, así como adaptar los baños y poner las cosas más visibles para la persona con dicha enfermedad.

 

Tercera etapa:
Disminución cognitiva moderada
(Etapa leve o temprana de la enfermedad de Alzheimer)
 
En esta etapa, con una entrevista médica, se detectan las deficiencias en distintas áreas como son:
·         No recordar acontecimientos recientes.
·         Mayor dificultad en realizar tareas complejas como planificar una comida, administrar el dinero
·         Se olvidan de su propia vida
·         Cambios de humor, sobre todo cuando no son capaces de recordar o hacer
 
En esta etapa, se debe seguir haciendo mucha orientación con ellos, al igual que en la anterior, y trabajar mucho los ejercicios cognitivos. Debemos trabajar las actividades de la vida diaria con un mayor grado de supervisión, y siempre explicándoselo, no sustituyéndoles.
 

Cuarta etapa:
Disminución cognitiva moderadamente severa
(Etapa moderada o media de la enfermedad de Alzheimer)
 
Necesitan asistencia en las actividades cotidianas, hay lagunas de memoria, y la función cognitiva tiene perdidas notables.
Esta etapa se caracteriza por:
·         Son incapaces de recordar su domicilio actual, su número telefónico, etc.
·         Se confunden de lugar y de día de la semana (desorientación temporo-espacial)
·         No son capaces de elegir ropa acorde con la estación del año y evento
·         Pueden recordar detalles significativos sobre sí mismos y sus familiares
·         Por lo general, todavía no requieren ayuda para alimentarse o utilizar el baño
 
En esta etapa como en las dos anteriores, se mantendrá la autonomía, siempre guiando a la persona, y dando pautas para que realicen las actividades, aunque habrá que enseñarles muchas cosas, ya que ellos no sabrán como llevarlas acabo, ya no seria recordar, sino como se ha referido con anterioridad, hay que enseñarle la realización de la actividad. Las tareas cotidianas del hogar no podrán realizarlas, ni con ayuda ni supervisión de terceras personas, si se mantendrán intactas las actividades de la vida diaria como son la higiene íntima y todo lo relacionado con su persona, que deberemos seguir trabajándolas y manteniéndolas en la medida de lo posible.
Se pueden realizar ejercicios de orientación con estímulos visuales como fotografías o visitando lugares.

 
Quinta etapa:
Disminución cognitiva severa
 
Los problemas de memoria siguen agravándose, puede haber cambios considerables en la personalidad y necesitaran mucha ayuda en las actividades cotidianas.
En esta etapa, el individuo puede:
·         Olvidar el entorno y lo vivido recientemente
·         Recordar su historia con lagunas y  acordarse de su nombre
·         Olvidan los nombres de las personas mas cercanas, aunque suelen reconocer sus rostros
·         No saben como vestirse y pueden ponerse incluso el pijama encima de la ropa o los zapatos en distinto pie
·         Pueden cambiar horarios de sueño y dormir durante el día y deambular por la noche
·         Necesitaran mucha ayuda en las tareas de la higiene personal, no sabrán como lavarse, ni como ir al baño
·         Tendrán incontinencias urinaria o fecal en aumento
·         La personalidad experimentara cambios significativos en el comportamiento, pueden tener creencias falsas sobre su cuidador, y tener tendencias compulsivas
·         Tienen tendencia a deambular y extraviarse
 
En esta etapa, será ya más difícil conseguir la realización de las actividades de la vida diaria por ellos mismos, necesitarán mucha ayuda, e incluso que terceras personas las realicen por ellos, pero hay que tener siempre en cuenta, que ellos deberán de colaborar en la realización de éstas, aunque sea en lo más mínimo y conseguir así la plena satisfacción de que ellos han logrado participar en la actividad.
Es muy importante hacer mucha orientación personal, siempre con imágenes, ya que pueden recordar rostros, pero no nombres, no podrán retener datos de la orientación temporo- espacial.

 

Sexta etapa:
Disminución cognitiva muy severa
(Etapa severa o tardía de la enfermedad de Alzheimer)
 
En la última etapa, se pierde la capacidad de responder estímulos, de hablar, aunque pueden decir palabras o frases sin sentido, e incluso de controlar movimientos. No mantienen conversaciones coherentes.
No podrán realizar las actividades de la vida diaria, incluso a la hora de comer pueden tener dificultad en la deglución, llegando a tener que administrarles comidas trituradas o con espesantes. Su cuerpo se pone rígido, por lo que puede que les cueste hasta sostener su cabeza. También, surgen problemas a la hora de  hacer sus necesidades (incontinencias urinarias y fecales)
La música es una de las herramientas más útiles en esta etapa: música de relajación, o su música preferida, podrán servir de estímulo.
En esta etapa, como en todas, es de gran importancia el contacto físico, las caricias, las muestras de cariño. El amor es el estímulo más potente que existe y el que nunca se pierde.
 

Espero que todas estas ideas para trabajar con personas con Alzheimer os resulten de utilidad. ¡Gracias por leernos!
Para cualquier duda podéis dejarnos un comentario y os responderemos.
Un abrazo.
 
Miriam Rivero.
Integradora Social y TASOC.
Residencia Hermana Josefa María, Guadalcanal.